El Grupo Operativo Logiceb, en el que participa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, presente en la I Convención de Técnicos de Cooperativas Agrarias de Andalucía celebrado en la sede de DCOOP donde expuso un póster técnico que pudo verse por más de 350 técnicos presentes en la sala. Durante dos intensas jornadas (5 y 6 de junio en las instalaciones de Dcoop Antequera), técnicos y representantes del sector agroalimentario andaluz abordaron los principales retos y oportunidades del cooperativismo agrario. Entre los temas clave destacaron la reforma de la PAC y los nuevos registros obligatorios en las explotaciones; las problemáticas actuales como el agua, el relevo generacional y los insumos agrarios; la agricultura sostenible, créditos de carbono y seguros agrarios como herramientas de futuro; la transformación digital, inteligencia artificial y dimensión cooperativa como ejes estratégicos y la presentación del proyecto DEMOFARM Andalucía y líneas de ayudas para el sector. El encuentro se ha celebrado en Antequera, en la sede de la cooperativa Dcoop y ha contado con mesas redondas, ponencias especializadas, espacios para networking y una intervención motivacional a cargo de Eduardo Dávila Miura. Con un completo programa en el que se ha fijado la hoja de ruta para que el modelo cooperativo siga liderando el crecimiento económico de la comunidad. G.O. LOGICEB El proyecto G.O. LOGICEB implementa herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). Los proyectos G.O. TOMATHO y G.O. LOGICEB están financiados a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. #LOGICEB
El ceiA3 presenta GO LOGICEB en la plataforma EIT Food
La Directora Gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, Lola de Toro, presenta los resultados de los Grupos Operativos durante un encuentro online con la EIT Food (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología enfocado específicamente en el sector alimentario) en busca de sinergias y colaboraciones futuras. EIT Food es una iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa que promueve la diferenciación del sector agroalimentario a nivel europeo e internacional. Por ello, persigue involucrar a los consumidores en un proceso de cambio para mejorar la nutrición y conseguir un sistema alimentario más seguro, transparente y eficiente en el uso de recursos. Entrar a formar parte de esta agregación estratégica supone una oportunidad para que el ceiA3 se consolide como una entidad de apoyo a las KICs (Knowledge and Innovation Communities) y promueva alineamientos estratégicos y favorezca dar una dimensión europea a iniciativas y proyectos como los de Grupos Operativos. G.O. LOGICEB El proyecto G.O. LOGICEB implementa herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. #LOGICEB
Vídeo | GO LOGICEB acerca sus avances y resultados en el último webinario ceiA3-INNOVAGRO
Los investigadores de los Grupos Operativos, GO TOMATHO y GO LOGICEB, participaron ayer en un webinario ceiA3-INNOVAGRO centrado en el cuidado integral en ovinos, donde se divulgaron las claves para aprovechar el orujo del tomate enriquecido con β-glucano como parte de la alimentación de la ganadería y cómo desarrollar una aplicación para reducir la mortalidad en cebadero. Cerca de una treintena de personas se conectaron ayer al webinar impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y ceiA3, en el marco de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), centrado en el cuidado integral en ovinos. Un evento en el que intervinieron los Grupos Operativos TOMATHO «Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible» y LOGICEB «Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos», para divulgar la experiencia para mejorar la sanidad en ganaderías de pequeños rumiantes. Ambos proyectos aprovecharon este encuentro para acercar, así, avances y resultados que ya han ido consiguiendo y para explicar el origen que impulsó cada Grupo Operativo. Elena Angón, investigadora ceiA3 del grupo «Ciencia Animal | AGR-195» de la Universidad de Córdoba – G.O. TOMATHO, destacó: «Este proyecto nace de una necesidad urgente por parte del sector ganadero con tres objetivos claros: reducir costes, apostar por la economía circular y un doble foque de mejora del bienestar animal y la sostenibilidad de la producción bovina». Por su parte, Alfonso Carbonero, investigador ceiA3 del grupo de investigación «Enfermedades infecciosas | AGR-149» de la Universidad de Córdoba – G.O. LOGICEB, apuntó que «en nuestro caso teníamos un problema inicial, como es el elevado coste tanto económico como sanitario que están causando los procesos respiratorios en cebaderos ovinos, muy agravados tras la ley de control de antibióticos». Tanto TOMATHO como LOGICEB favorecen la mejora en la rentabilidad económica de las explotaciones ganaderas a la vez que una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos y de uso de la información, respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. Los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. En el caso del sector agroganadero son agrupaciones de agricultores, ganaderos, y sus formas asociativas, gestores forestales, comunidades rurales, sector investigador, ONGs, empresas y demás partes interesadas en la innovación en el sector agroganadero. Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. G.O. LOGICEB El proyecto G.O. LOGICEB implementa herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). Los proyectos G.O. TOMATHO y G.O. LOGICEB están financiados a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo LOGICEB se presenta en la clausura del Máster de Agroalimentación
El Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la 14ª Jornada Técnica de I+D+i en el sector agroalimentario del Máster Interuniversitario en Agroalimentación, coordinado por Manuel Ángel Amaro, de la Universidad de Córdoba, y Ana Jiménez, de la Universidad de Cádiz, en la que ha colaborado el ceiA3 y tres de sus Grupos Operativos. El Máster Interuniversitario de Agroalimentación, adscrito a la oferta del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, e impartido por las Universidades de Córdoba y Cádiz, celebra su jornada de clausura en un encuentro con los alumnos de ambas ciudades; centrando el evento final en la apuesta por la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica del sector agroalimentario. Un encuentro que acogió el Rectorado de la UCO y en el que se presentaron todos los proyectos de los Grupos Operativos en los que participa el ceiA3. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, presentó las líneas estratégicas que desarrolla, basadas en la digitalización, el desarrollo rural y la bioeconomía, incidiendo en “la apuesta de transferir conocimiento al sector a través de los Grupos Operativos, fomentando la conexión entre investigadores y actores locales”. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3 Esta es la línea que destacaron los ponentes de la 14ª Jornada Técnica de I+D+i, donde incidieron en la importancia de la transferencia digital al sector agroalimentario, “como una necesidad”, citó textualmente Reyes Montes, técnica de DCOOP. Por su parte, Carmen Avilés, investigadora ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científica del proyecto GO BOVINOLIVE, remarcó que “en ocasiones hay análisis muy básicos para los investigadores que no cuesta nada hacer y que aportan mucha información a los ganaderos”. Y aprovechó para adelantar unas primeras conclusiones del proyecto, como que “tras variar la dieta del ganado, introduciendo pulpa de aceituna, no se han encontrado diferencias significativas ni en la calidad de la carne, ni en el rendimiento, fertilidad y calidad de la canal”. La segunda parte de este evento se trasladó a la cafetería del Rectorado para introducir catas de proyectos como GO RUMIANTEC y GO INNOFINO, en las que se degustaron carnes y vinos de Montilla-Moriles, tratando de dar visibilidad y valor a las razas autóctonas y a la innovación para reducir el grado de alcohol de vinos de crianza biológica andaluces, respectivamente. José Manuel Perea, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Director Científico de los proyectos GO RUMIANTEC y GO E-LOCAL HUB, explicó la investigación que están desarrollando centrada en “herramientas de gestión y de apoyo a la toma de decisiones en la reproducción de rumiantes en extensivo para conseguir una mayor eficacia, a la vez que busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental”. La cata de vinos finos de Montilla-Moriles corrió a cargo del GO INNOFINO, donde el investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científico, Juan José Moreno, presentó dos bodegas que han implementado prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos, preservando la calidad del producto. “Una demanda de los consumidor es para los cuales estamos consiguiendo resultados favorables”, declaró Moreno. La jornada fue clausurada por Antonio Arenas, Vicerrector de Formación de la UCO y Coordinador General del ceiA3, mediante la entrega de las bandas de graduación para los alumnos cordobeses que fueron ovacionados por los gaditanos, también asistentes. G.O. LOGICEB El proyecto G.O. LOGICEB implementa herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). Los proyectos G.O. TOMATHO y G.O. LOGICEB están financiados a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. #LOGICEB
El Grupo Operativo LOGICEB, en el programa informativo Espacio Innovación
El responsable de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz, ha acercado el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos’ en el programa informativo Espacio Innovación de 7 TV Jaén. Díaz ha explicado que «hemos visto que existe un alto grado de mortalidad en los cebaderos, especialmente por problemas de síndrome respiratorio» y ello impulsa crear un software «que nos ayude a tomar decisiones para influir en el manejo del ganado desde que está en la explotación e incluso en el transporte». Con este proyecto «incluimos todas las variables que puedan afectar al problema sobre el síndrome respiratorio y a través de un modelo estadístico informa sobre las variables que afectan a ese problema». El objetivo es reducir la mortalidad porque «la reducción de antibiótico ya lo tenemos». El programa abarca las startups, los emprendedores andaluces, las nuevas tecnologías y la innovación empresarial. Cada semana, 7 TV abre una ventana a la transformación digital y a las iniciativas innovadoras andaluzas. Una nueva era digital contada desde Andalucía y para Andalucía. Grupo Operativo LOGICEB Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur S.C.A., la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo LOGICEB, un proyecto pionero para reducir las bajas en cebaderos de corderos
Obtener el programa de lucha aplicado a las condiciones de cada explotación sin la necesidad de revisar una bibliografía convierte al Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ en un proyecto pionero. “Casi todos los estudios que se han hecho hasta ahora eran retrospectivos, es decir, se tomaban todos los datos y después se publican los resultados con ese programa de lucha, generalmente en forma de un artículo científico o difusión en un congreso”, explica el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Alfonso Carbonero, del grupo de investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ de la Universidad de Córdoba y miembro del Grupo Operativo LOGICEB. Los investigadores han diseñado la principal parte del estudio y entre los obstáculos que se han encontrado durante el estudio figuran “homogeneizar los protocolos de los cebaderos al buscarle ese elemento aglomerante para que todos respondan”. De esta forma, se han puesto en marcha una serie de sistemas de identificación individual que posibilita “identificar nuestra variable dependiente que será por una parte la enfermedad y por otra, la mortalidad”, añade el experto. El proyecto contempla entre sus actuaciones, la identificación individual de los corderos, la introducción de variables como la explotación de origen, además del momento en que esos animales se pongan enfermos o se mueran con la introducción “de esa nueva variable de morbilidad o mortalidad”, y el análisis con todos esos datos para determinar cuál sería el programa de lucha específico. El investigador indica que cada animal “lo tenemos aparejado con toda una serie de datos: explotación, origen su grupo en el cebadero y todo el historial clínico” y con otra variable se coteja con el resto, a través de información recopilada en las encuestas. “Lo que pretendemos con todo ello es buscar un modelo con aquellas variables que en cada momento y en cada cebadero estén actuando sobre la morbilidad y mortalidad”, asegura el investigador, y ello va a posibilitar “diseñar planes de lucha específicos para cada uno de los cebaderos que nos permitan limitar esa mortalidad y morbilidad que nos estamos encontrando”. En este sentido, el experto afirma que a pesar de contar con los datos específicos de cada cebadero, “también vamos a disponer de la totalidad de los datos que nos posibilita la creación de modelos aplicables a toda Andalucía donde aparezcan aquellas variables más importantes que estén condicionando la salud de nuestros animales”. Respecto a la fase que se está desarrollando del proyecto actualmente, el investigador anuncia la puesta en marcha de los sistemas de identificación individual, con la recogida de datos y el diseño de una aplicación específica para la toma de dicha información. El próximo paso es el manejo de datos y diseño de los programas de lucha con las variables más significativas de morbilidad como mortalidad. Grupo Operativo LOGICEB Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur S.C.A., la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del G.O. LOGICEB en la Jornada Innovación aplicada a la ganadería en Cazalla de la Sierra
La jornada Innovación aplicada a la ganadería, celebrada esta semana en Cazalla de la Sierra, ha registrado distintas experiencias e iniciativas, entre ellas, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos’, presentado por uno de los miembros del proyecto. El responsable del departamento de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz, ha acercado los objetivos y resultados esperados del Grupo Operativo LOGICEB para explicar el uso de sistemas informáticos para la prevención del síndrome respiratorio ovino en el cebo de corderos. Cabe destacar que LOGICEB es un proyecto innovador cuyo objetivo es desarrollar un sistema de toma de decisiones basado en la recopilación automatizada de datos y la identificación de factores de riesgo para reducir enfermedades y mortalidad en cebaderos de corderos en Andalucía. Como se ha indicado en la presentación, se implementarán herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más ecoeficiente de los cebaderos ovinos. Además, se ha presentado el Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ para explicar la utilización de betaglucanos como potenciadores de la respuesta inmunitaria en pequeños rumiantes. En el encuentro también se ha acercado el Proyecto Transfer sobre la aplicación de técnica de transferencia de embriones en vacuno de carne, el Proyecto MEGA de aplicación informática para la gestión de ganadería en campo real y el proyecto Quality Lambs, aplicación de nuevas tecnologías a un sistema de calidad de los corderos. La jornada está organizada por Quality Lambs y cabe recordar que el Grupo Operativo ‘Artificial Intelligence for Sierra Morena Quality Lambs’ se basa en el uso de las nuevas tecnologías y en la Inteligencia Artificial para desarrollar un nuevo sistema de tipificación del ovino más ágil, eficiente y objetivo. La jornada ha contado con una cata de quesos y vinos en la bodega Colonias de Galeón, donde los participantes han puesto en común sus experiencias promoviendo, así, nuevas sinergias bajo acciones de networking. Además, los participantes han podido conocer “un sistema de clasificación de corderos utilizando identificación electrónica que permite una trazabilidad completa de los animales, desde que llegan al cebadero hasta que salen de aquí”, según el director de la actividad de ganado de CorSevilla, David Aparicio, que ha llevado a cabo una demostración en cebadero. Este sistema de identificación electrónica, que se emplea en el Grupo Operativo LOGICEB, consiste en “leer los crotales electrónicos que traen los corderos y asocia la información de la explotación de origen, el sexo de los animales y el peso a cada uno de los ejemplares que llegan aquí”. G.O. LOGICEB Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El G.O. LOGICEB formará parte de la Jornada Innovación aplicada a la ganadería en Cazalla de la Sierra
El Grupo Operativo (G.O.) LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos’ formará parte de la Jornada Innovación aplicada a la ganadería, que tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en Cazalla de la Sierra (Sevilla) para acercar objetivos y avances desplegados en esta iniciativa. A través del responsable del departamento de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz, se abordará el uso de sistemas informáticos para la prevención del síndrome respiratorio ovino en el cebo de corderos. La jornada está organizada por Quality Lambs y cabe recordar que el Grupo Operativo ‘Artificial Intelligence for Sierra Morena Quality Lambs’ se basa en el uso de las nuevas tecnologías y en la Inteligencia Artificial para desarrollar un nuevo sistema de tipificación del ovino más ágil, eficiente y objetivo. Además, permitirá una gestión de los animales consecuente con el bienestar animal, la sostenibilidad y con los requerimientos de los mercados, mejorando la calidad productiva. Por otro lado, se va a desarrollar un sistema fiable y eficiente de tratamiento de la información en tiempo real, lo que mejora la comunicación de todos los movimientos del ganado y facilita la toma de decisiones. El encuentro comenzará con una mesa redonda aplicada a la importancia de la innovación en ganadería, para dar paso a experiencias de DEMOFARM (Demostración de nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería) con el técnico de dicho proyecto, Emilio Manuel Calvo Cerezo de TRAGSATEC. La jornada abordará otros proyectos como Transfer, MEGA y Quality Lambs para terminar con una visita y una cata gastronómica. G.O. LOGICEB Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo LOGICEB en el XIV Encuentro de la Red INNOVAGRO en Brasil
La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha acercado los avances desplegados en los Grupos Operativos Regionales en los que participa el campus, durante la Ruta de Innovación 2024, que tienen lugar estos días en Brasil, en el marco del XIV Encuentro INNOVAGRO. La jornada ha comenzado con el rector de UNICAMP, Antonio José de Almeida Meirelles, al dar la bienvenida a un encuentro que ha contado con la representación de la vicepresidencia de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) a través de Diego Montenegro, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Patricia Gil, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Luis Cortez, docente en UNICAMP, junto con otros miembros de la Red. El centro universitario UNICAMP actúa como anfitrión de la Ruta de Innovación, que se celebra del 29 al 31 de octubre, con conferencias, presentaciones de iniciativas, visitas, mesas redondas e intercambios técnicos para promover el conocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de los miembros de la Red, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y actualmente presidida por el ceiA3. La secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, ha actuado de moderadora para dinamizar los encuentros B2B desarrollados durante estos días, donde han participado los miembros de la Red. La primera jornada se ha desarrollado en la sede de la Universidad Estadual de Campinas a través de la inauguración oficial de la Ruta de Innovación, la conferencia sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) a cargo de Carlos Américo Pacheco; para dar paso a la presentación del Instituto Brasileño de Ciencia de Datos (BIOS) y continuar con la presentación del Centro de Genómica Aplicado al Cambio Climático (CIGACC). El encuentro ha contado con la presentación de los Grupos Operativos Regionales con participación del ceiA3, a través de su directora gerente, Lola de Toro, que ha acercado la labor del campus en la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Córdoba acoge un encuentro del Grupo Operativo LOGICEB que estudia la reducción de bajas en cebaderos de corderos
Córdoba ha acogido este miércoles un nuevo encuentro del Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos’ para abordar nuevas acciones de coordinación y divulgación. Los miembros han trazado la hoja de ruta de esta iniciativa cuyo objetivo es desarrollar un sistema de toma de decisiones basado en la toma automatizada de datos y la identificación de factores de riesgo, para reducir la incidencia de enfermedades y la pérdida de corderos en cebaderos de Andalucía. Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. A través de este proyecto, además, se mejora la calidad sanitaria de las canales, al permitir la identificación precoz de los procesos y contribuir a la minimización de su impacto. En este Grupo Operativo se fomenta el apoyo en la implementación de innovaciones en el proceso de producción, la determinación de las principales causas de fallecimiento en cebaderos o la optimización de la gestión económica a través de la inclusión de elementos informatizados. Se trata de un nuevo sistema de monitorización y análisis de procesos basados en la generación de datos automatizados a partir de diferentes herramientas tecnológicas y sensores, que incluye nuevos criterios sanitarios y económicos, y mejora la gestión del cebadero mediante un seguimiento y toma de decisiones más rápido, objetivo y eficiente. En este sentido, cada cordero porta un microchip de localización que transmite datos a un programa para poder detectar, a través de un estudio epidemiológico, aquellos factores relacionados con mermas sanitarias y económicas. Tras la identificación de estos factores se diseñarán protocolos específicos de manejo para prevenir la aparición de procesos infecciosos, lo que redunda además en la propia economía, en una reducción del empleo de antibióticos. Por otro lado, el proyecto plantea la puesta en marcha de un programa de control de crecimiento individualizado destinado a la optimización del momento de venta y estos desarrollos se emplearán en una plataforma digital de seguimiento que simplifique la toma de decisiones. Respecto a los distintos impactos esperados, LOGICEB plantea una reducción en los gastos sanitarios de los cebaderos para disminuir la morbilidad o los gastos en tratamientos, y por otro lado, se logra reducir el empleo de antibióticos con el beneficio ambiental y sanitario que ello implica. La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI). El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.